top of page

Cuatro iniciativas para encarar la poscrisis desde el Ejecutivo.



El Ministerio de Gobierno adelanto, el sábado 2 de julio de 2022, que envió un oficio a la Conferencia Episcopal Ecuatoriana para que, en su condición de entidad mediadora, convoque a la instalación de la primera mesa de diálogo. 



De su lado, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador se mantiene a la expectativa del siguiente paso del Ejecutivo. 


Zenaida Yasacama, vicepresidenta de la organización, comentó que no tenían ninguna confirmación sobre la mesa, hasta el viernes 1 de julio de 2022. Añadió que cualquier reunión deberá ser pública y transparente. 


En su última alocución, el presidente Guillermo Lasso dijo que es momento de superar las heridas y división entre ecuatorianos.


Señaló algo clave: “Vamos a hacer del campo y la ruralidad prioridad nacional”. 


El acuerdo de paz plantea 90 días para dar un seguimiento a las decisiones tomadas y discutir lo pendiente. Entre eso está la focalización del subsidio a los combustibles. 



Para el analista político Daniel Crespo, lo que el Gobierno consiguió es tiempo.

Por eso, la decisión de quiénes serán sus operadores políticos para el diálogo es clave.


Desde su perspectiva, el Gobierno de Lasso está golpeado después del paro. En este escenario hay cuatro niveles en los que el Ejecutivo debería tomar la iniciativa, según analistas.


El primero es recomponer la institucionalidad y abonar el terreno para recuperar la gobernabilidad. 


El segundo tiene que ver con las medidas que debe tomar en cuenta para atender lo social.


El tercero hace referencia a lo económico, considerando que los subsidios e inversión social se harán en el marco de los compromisos con los multilaterales. 

Y la capacidad del Gobierno para enfrentar la corrupción respecto de la emergencia en salud.


Recomponer las alianzas 


Para el analista Daniel Crespo, el Gobierno se mantuvo en el poder gracias al espaldarazo del Partido Social Cristiano y de la Izquierda Democrática, que no apoyaron la destitución. Ese pudiera ser el punto de encuentro para un acercamiento, al menos con la primera agrupación, para cumplir con la agenda que los llevó a ganar las elecciones. Considera que no es posible para el Ejecutivo mantenerse en el escenario que genera la Asamblea con sus mayorías móviles. Otra iniciativa es el cambio comunicacional. Para Crespo, este no es solo un tema de sus voceros sino también del Presidente. Cita como ejemplo, el anuncio de la reducción de 10 centavos en las gasolinas sin que informe lo que representaría para el país. 


La urgencia de lo social


Para Caroline Ávila, docente de la Universidad del Azuay, el trabajo en las comunidades y lo rural no se puede hacer desde Carondelet. Por ello, la experta plantea la necesidad de que el Gobierno vuelque sus ojos hacia esos sectores.  El segundo elemento que debe accionar es una política pública en lo agropecuario. Ella recuerda que al menos tres de los 10 puntos del petitorio de la Conaie están relacionados con lo agrícola. Un tercer punto debe ser el censo poblacional. Para Ávila, el país no puede avanzar a ciegas. Son necesarios los datos que reflejen la situación actual para tomar decisiones. El INEC debería incluir preguntas que permitan entender mejor lo que está pasando en las comunidades indígenas.


Acercamiento con multilaterales 


Santiago García, presidente del Colegio de Economistas de Pichincha, señala que el Gobierno tiene compromisos firmados con el Fondo Monetario Internacional. Estos se enfocan, sobre todo, en reducir el déficit fiscal. Es importante que eso se modifique. Así se podría ver la inversión en salud y obras, asegura el experto. Una opción es entablar una negociación con los multilaterales para revisar las metas fiscales. Ahí se podrían poner dos circunstancias sobre la mesa. La primera es la crisis política y social desatada a propósito del paro. La segunda es que hay una realidad que ha golpeado a los países de Latinoamérica por el conflicto Rusia-Ucrania. El Gobierno debe medir sus gastos y ver si existen ingresos por el petróleo.


Seguir el control anticorrupción


El coordinador de la Comisión Nacional Anticorrupción, Germán Rodas, dice que un tema importante es cerrar la puerta a los proveedores cuestionados en materia de salud. Asegura que la Comisión ha presentado sus preocupaciones respecto de mantener contratos, sobre todo en medicamentos, con aquellos que le han fallado al Estado. La preocupación se enfoca a partir de la declaratoria de la emergencia sanitaria que ocurrió en medio de las manifestaciones. Por eso, Rodas cree que es importante cuidar ese sector de más casos de corrupción.  Otra iniciativa, según el Coordinador, debería ser la construcción de un sistema nacional anticorrupción. Que ejerza acciones y no solo una protección al Ejecutivo, agrega.

Comments


bottom of page